la rehabilitación de viviendas con técnicas de arquitectura bioclimática recibirá un impulso notable
La movilización de recursos puesta en marcha por parte de la Unión Europea en el marco del plan Next Generation EU para modernizarla economía de sus estados miembros y superar los estragos causados por la crisis de la COVID-19 por un valor de 750.000 millones de euros —de los cuales 140.000 millones corresponden a España— supone un reto y una oportunidad históricas para nuestro país. Solo en el periodo 2021 – 2023 se realizarán inversiones por valor de 72.000 millones de euros a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con una asignación total de 6.820 millones de euros para la rehabilitación de edificios.
Gobierno ha fijado el objetivo de rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030, llegando a multiplicar hasta por 10 el ritmo actual de alrededor de 30.000 rehabilitaciones anuales. Así queda establecido en el plan Nacional Integrado de Energía y Climac (PNIEC) que persigue la reducción de un 23% de emisiones de gas de efecto invernadero con respecto a 1990. En este contexto, la rehabilitación de viviendas con técnicas de arquitectura bioclimática recibirá un impulso notable. Del primer reparto establecido en el PRTR de 1631 millones de euros, 1.151 millones irán destinados a la rehabilitación de viviendas y barrios y el resto, 480 millones, a la rehabilitación de edificios públicos.

¿Qué tipo de actuaciones recibirán apoyo?

 

 

El plan de Plan de rehabilitación y regeneración urbana establece, entre otras, que serán susceptibles de recibir apoyo de la Administración las siguientes actuaciones relacionadas con la arquitectura bioclimática:

● Uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria
● Mejora de la eficiencia energética de zonas comunes en los edificios rehabilitados
● Diseño de microespacios de biodiversidad
● Instalaciones energéticas de ámbito superior d el edificio
De esta forma se da respuesta a la necesidad de mejorar el parque de edificios y viviendas de nuestro país para el cumplimiento de los objetivos europeos en materia de sostenibilidad. El margen de actuación es de gran calado puesto que actualmente el 45% de los edificios es anterior a1980y cerca de un millón de viviendas se encuentra en estado deficiente, malo o ruinoso. Por su parte, el Programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios y núcleos de menos de 5000 habitantes(PREE5000), que tiene como objetivo apoyar la rehabilitación energética en edificios residenciales y no residenciales mediante mejoras de la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables establece que “serán actuaciones subvencionables las que se realicen en la envolvente térmica del edificio que se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior(aire, terreno u otro edificio) y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables, que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Las actuaciones energéticas consideradas dentro de esta medida serán aquellas que consigan una reducción de la demanda energética de calefacción y climatización del edificio». Las actuaciones energéticas sobre la envolvente térmica podrán contemplar soluciones constructivas convencionales y «no convencionales», es decir, todas aquellas medidas relacionadas con la arquitectura bioclimática, incluyendo la implementación de muros trombe, muros parietodinámicos, invernaderos adosados, sistemas de sombreamiento o ventilación natural entre otras actividades.

 

 

En los municipios y núcleos urbanos a los que se dirige PREE 5000, el 9,7 % de las viviendas está en un estado “ruinoso, malo o deficiente” y el 24,4 % de las viviendas vacías está en un estado “ruinoso, malo o deficiente”. En números totales, el número de viviendas englobadas en esta categoría es de 410.225. El objetivo último de todos estos planes es la rehabilitación del 90% de las viviendas, de las cuales se estima que hasta el 60% han sido construidas antes de la existencia de cualquier normativa de eficiencia energética. En este sentido, el parque de edificios en España es el responsable del 30% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de CO2. El programa PREE cuenta con una dotación de 402,5 millones de euros.

 

Impulso económico y generación de empleo

 

Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, los programas de rehabilitación pueden suponer un crecimiento de 188.300 empleos directos con un impacto en el Producto Interior Bruto de 13.500 millones. Por su parte, un estudio publicado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO establece que la rehabilitación de viviendas podría generar hasta 400.000 nuevos empleos anuales hasta 2030 si se llegara a los 2,3 millones de viviendas rehabilitadas. Esta cifra es muy superior al objetivo marcado por el Gobierno de 1,2
millones, pero da una muestra inequívoca del impacto positivo que generarán estas medidas en el mercado laboral.

La actividad en torno a la rehabilitación vivió un crecimiento robusto entre 2017 y 2019, con un incremento del 10 % en el número de edificios rehabilitados y del 35 % en el presupuesto. Sin embargo, estos datos siguen siendo inferiores a los registrados en el entorno de la UE e insuficientes para alcanzar los objetivos establecidos en el mencionado PNIEC.